La sanidad con perspectiva de género se abre paso en el corazón de Andalucía

El Club Antares de la Cámara de Comercio de Sevilla acogió ayer la jornada Women Leaders in Healthcare, una cita clave para visibilizar el liderazgo femenino en el ámbito sanitario desde múltiples enfoques: clínico, social, económico y político. El evento reunió a referentes del sector para reflexionar sobre los retos de género en la sanidad y el papel transformador de las mujeres en este ámbito.

La jornada fue inaugurada por Manuel Molina, delegado territorial de Salud y Consumo en Sevilla, y Óscar López, director de Women Leaders Healthcare. La moderación corrió a cargo de Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla, quien también guió los debates posteriores.

El alma de la sanidad

La primera mesa, centrada en la visión clínica y social, abordó los retos de las mujeres profesionales en entornos sanitarios. La farmacéutica hospitalaria Sandra Flores Moreno alertó sobre los sesgos existentes en la evaluación del rendimiento profesional. “Se nos tiene que valorar por nuestro trabajo y resultados, no porque nos quedemos hasta las doce de la noche en el hospital. Podemos tener cargas familiares o no, pero eso no debería condicionar la percepción de nuestra capacidad”, expresó. Añadió que, en su experiencia, la gestión sin sensibilidad es inviable: “A mí no me sale gestionar sin alma. Las mujeres tenemos mayor capacidad de empatía y de escucha, y eso es una gran cualidad. Son valores, no debilidades”.

Raquel Yahyaoui Macías, jefa de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Regional de Málaga, señaló que el desarrollo profesional de muchas mujeres en sanidad queda condicionado por la falta de apoyos:

“A veces tenemos que priorizar la vida personal y familiar sin tener una red que nos diga que no estamos solas, que tenemos un sitio donde apoyarnos”. Yahyaoui denunció también la escasa representación femenina en órganos directivos de los hospitales, que no refleja la realidad del talento disponible: “No hay apenas mujeres en los puestos de mando, y no es porque falte talento, sino porque no se valora como debería”.

Desde la gestión hospitalaria, Carmen Candela Fuster, directora de operaciones de QuirónSalud Sagrado Corazón, planteó que “a las mujeres se nos pide que nos adaptemos y nos convirtamos en los jefes que son los hombres, sin darnos la oportunidad de ejercer liderazgo desde nuestra propia identidad”. Criticó la cultura del presentismo y el esfuerzo excesivo como medida de valía profesional:

“No tenemos por qué echar horas para conseguir lo mismo que un hombre; nosotras también sabemos tomar caminos más eficaces. Cuando un hombre impone autoridad se asume que sabe lo que hace, pero si lo hace una mujer, se le exige demostrarlo”.

Por su parte, Mirian Meco Ortiz, profesora de pedagogía terapéutica, subrayó la importancia de visibilizar el liderazgo femenino también en el ámbito educativo.

“Estamos cualificadas, formadas, podemos asumir grandes responsabilidades. Pero si una mujer toma la misma decisión que un hombre, parece que no tiene la misma validez”. Reivindicó también la necesidad de reducir la carga burocrática en sectores como el suyo, donde las consecuencias recaen directamente sobre los menores: “Cada vez que añadimos trabas administrativas, empeora la atención al alumnado. Y en muchos casos, las familias no pueden permitirse un apoyo extraescolar, lo que perpetúa barreras y desigualdades”.

Economía y política con perspectiva de género

En la segunda mesa, se trató el impacto económico y político en la igualdad de oportunidades dentro del sistema sanitario. Pilar García Montero, directora de Colectivos Profesionales de Banco Sabadell, aportó una visión optimista:

“Se empieza a tener en cuenta la diferencia de género en sanidad. Somos diferentes, tenemos necesidades diferentes, y eso es una realidad. Las mujeres trabajamos, cuidamos del hogar, de nuestras familias, y aun así, seguimos siendo profesionales”.

Verónica Pérez Fernández, diputada del Parlamento de Andalucía, celebró que “podamos tener este debate y crear redes de mujeres, porque queda mucho por hacer, pero también mucho por agradecer a las que nos precedieron”. Apeló a una toma de decisiones con perspectiva de género, especialmente en el ámbito público:

“Cuando se toma una decisión en un despacho, se cambia la vida de la gente. No son resoluciones frías, sin consecuencias. Por eso, hacerlas desde la perspectiva de género es un paso necesario para avanzar en justicia social”.

Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue el testimonio de Laura Hernández, madre de Elena, una niña afectada por una mutación genética ultra rara (IRF2BPL). Visiblemente emocionada, relató cómo el diagnóstico cambió sus vidas:

“Hace dos años nos dieron el diagnóstico. Antes Elena podía esquiar; ahora no puede ni andar. Gracias a su profesora, que notó algo, pudimos actuar. Nosotros pensábamos que solo era por las gafas nuevas. No hay antecedentes genéticos en la familia, y eso hizo aún más difícil entender lo que tenía”. Lamentó la falta de información institucional: “No es normal que te digan lo que tiene tu hija y nadie te explique qué pedir, cómo tramitar una discapacidad o qué apoyo puede recibir en el colegio. Las familias necesitamos ayuda desde el primer momento. La burocracia debería ser más sencilla, no una barrera más”.

Clausura con mirada social

La clausura corrió a cargo de Jesús Ignacio Meco, director de Poco Frecuentes, organización centrada en enfermedades raras. Meco destacó la importancia de escuchar a las mujeres que viven, trabajan y cuidan desde lo más profundo del sistema: “Ellas son las que conocen mejor que nadie sus carencias y sus oportunidades. Este tipo de foros son claves para impulsar cambios reales”.

El liderazgo femenino en sanidad no es solo una aspiración: es una realidad que toma fuerza y que exige estructuras más justas, espacios más inclusivos y decisiones que integren una visión más humana y completa de la salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *